Ovación PABLO NÚÑEZ
Medicación, entrenamiento, integración con otros mercados y difusión, fueron algunos de los temas que se tocaron durante el primer día del 2° Congreso de la Industria Hípica Americana, el cual se desarrolla en el Palco Oficial del hipódromo de Maroñas.
Dicho cónclave ha convocado a casi un centenar de prestigiosas figuras de la hípica mundial, algunas de las cuales ya participaron como panelistas o moderadores durante la pasada jornada.
Tal cual se esperaba, al referirse a los medicamentos que se utilizan con los purasangre de carreras, se escucharon varias opiniones respecto furosemide, el tradicional diurético que se aplica para evitar el sangrado de los equinos.
Desde el año pasado OSAF ha recomendado suprimir esta droga. El país que ha tomado la iniciativa es Brasil, donde los ejemplares de dos y tres años no pueden ser medicados con ella, según informó el directivo norteño Sergio Barcellos, quien además recordó que en aquel medio también está prohibida la fenilbutazona, por entender que enmascara los dolores de los caballos y que puede propiciar rodadas que en algunos casos le cuestan la vida o graves lesiones tanto a los jinetes como a los propios purasangre.
«Es un tema complejo, porque hay caballos que la necesitan para correr y sin ellos no se pueden llenar los programas», apuntó el chileno Marcel Zarour, vicepresidente del Club Hípico de Santiago. El turfman trasandino señaló a su vez que los estudios han demostrado que la furosemide no elimina el problema de la hemorragia inducida por el ejercicio y que además sirve para esconder la utilización de otras drogas que están prohibidas y que tienen como único objetivo el mejorar el rendimiento el equino en carrera. «Y eso es injusto para los entrenadores que no utilizan esas drogas», agregó.
También Horacio Bauer, presidente del Consejo Técnico de OSAF, se mostró partidario de la eliminación de esta sustancia, reconociendo que se trata de un «tema cuestionado y a la vez defendido». A su vez, el directivo argentino recordó que su uso prácticamente cierra las posibilidades de acceder a una venta a mercados internacionales como los países de Europa, Asia y el mundo árabe.
CUIDA. Uno de los momentos más disfrutables aconteció cuando se inició la sesión «Training», que contó con la presencia de la francesa Criquette Head Maarek, considerada la mejor entrenadora del mundo.
Durante su alocución manifestó que al estar prohibido en Europa cualquier tipo de medicación, el entrenamiento es menos exigente y reconoció también contar con facilidades en cuanto al tiempo y a las pistas, que sus colegas de esta región no tienen.
En ese aspecto hicieron hincapié los entrenadores argentinos Roberto Bullrich y Carlos Etchechoury y también el uruguayo Pablo Graña. «Allá están una hora y media o más con el caballo en la cancha y acá en ese tiempo un peón saca los cuatro caballos que tiene a su cargo. Está claro que nuestras condiciones de trabajo son totalmente distintas a las de Europa. Si las cosas fueran diferentes, hasta se podría evitar el tema del sangrado, porque cuando llegan de los haras los caballos no sangran, se hacen sangradores después por las exigencias del entrenamiento», apuntó el cuidador local, quien además reclamó que hay categorías en las que no se compite con asiduidad, debido a un tema estrictamente comercial.
El País Deportivo
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss