http://www.whohub.com/es/logoflogs.php?admq=1271881104
Silvio Escobar Naranjo Cali -Colombia
En mi opinión la tauromaquia es una cruel y vil tortura a los animales «toros de lidia».
Claro que se puede enterder como «un bien de interés cultural». Si entendemos «bien» en una de las dos definiciones siguientes que da el Diccionario de la Real Academia Española DRALE 1. Utilidad, beneficio 2. Cosas materiales o inmateriales en cuanto a objetos de derecho.
Porque es de gran utilidad y beneficio económico para los ganaderos, toreros, medios de comunicación y empresarios de este cruel espectáculo. E igualmente es de utilidad y beneficio para los espectadores sádicos que se divierten con el sufrimiento del toro, los caballos y los toreros (muy bien denominados, por los comentaristas de este horrendo espectáculo: MATADORES).
Pero no un bien en en sentido filosófico: En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable.
Para muchas personas, entre ellas yo, la tauromaquia posee un valor negativo y por ello es detestable, infame y atroz.
Es cultural, en cuanto a una de las definiciones del DRALE: 1 Cultivo, crianza 2. Desdse la Sociología: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. O Conjunto de manifestaciones pertenecientes a un gran número de personas gracias a la difusión a través de los medios de comunicación.
Si, hay una raza de toros que los crian para que se defiendan atacando y no corriendo de huida. Los encierran en un circulo del cual solo salen vivos (aunque mal heridos) sino embisten. Pero si embisten entonces son sometidos a una serie de torturas para que pierdan fuerza, agachen la cabeza y se dejen matar cruelmente con una espada; despues de: haberlos «picado» con puñal de cuatro hojas puestas en cruz para que destrocen más) – que sádicamente entierra varias veces un hombre, montado en un caballo al que le vendan los ojos para que no se defienda cuando el toro lo ataca de frente, faciliándole al sádico «Picador» su cruel actividad, mientras el toro está embistiendo al caballo que para protejerlo de que los cuernos del toro le penetren, le ponen un peto acolchado [que obviamente no lo proteje de los duros golpes que el toro( con entre 400 y 700 kilos de peso) le propina y banderillado (palos que tienen en la punta un garfio, las cuales- entre 6 y 8 banderillas- despues de engarzadas en la piel del toro quedan colgando causando un gran dolor que se acrecienta cada vez que el toro se mueve y el suicida torero y su cuadrilla se encargan de que se mueva todo el tiempo hasta que sea la faena de muerte.
La tauromaquia es una manifestación cultural de un número cada vez mas reducido de personas pero no es la vida tradicional de un pueblo sino de un un grupo de sádicos, que tiene la osadía y desfachatez de defender como arte. Tradición que los medios de comunicación fomentan porque es parte de su negocio, la muy lucrativa pauta publicitaria.
No es cultura, si tomamos la definición del DRALE desde la Antropología: Conjunto de conocimientos y actividades científicas, industriales y artísticas de un pueblo, país o una época, considerados globalmente o en cada una de las materias.
Pregúntele a la Comunidad Científica si encerrar un toro para torturarlo y despues matarlo y sacarlo arrastrado mientras un grupo de enardecidos sádicos aplaude, es un actividad científica.
David A. Ponte Villafana Cusco – Perú
CONSIDERO QUE SON COSTUMBRES PRIMITIVAS, ARCAICAS, QUE MUCHAS PERSONAS AUN CONSERVAN, Y QUE ES MUESTRA QUE SOLO VIVEN EXTERIOR MENTE LA MODERNIDAD Y LA ACTUALIDAD, PERO QUE AUN TIENEN PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS DE TIEMPOS ANTIGUOS.
Eliana García Ambor Arequipa-Perú
Tauromaquia es un crimen horrendo y de prehistoricos, que sólo personas enfermas pueden disfrutar de un espectáculo tan sangriento.
PROF. ISIDRO GARCILAZO D. F. México
Es un bien cultural, que debe estar en un museo como recuerdo de una cultura de la cual provenimos pero que hemos superado por el bien de la humanidad que se dice racional
Es un acto cultural en el cual se muestra la valentía de un torero ante un animal lesionado, pero que al mismo tiempo ha dado origen a otros bienes culturales como la música y la pintura que con este tema han creado obras de arte, que de otra forma no se habrían realizado… por cierto la humanidad siempre crea sino hubiera sido este el tema seria otro no sabemos que camino tomarían los artistas
Isis México
para mi es la toruta innecesaria de los toros, ¿quién encuentra satisfacción en ver sufrir a un animal?
Eugenio Mexico D.F., Mexico
Bien de Interés Cultural
Madock Catalunya
Un torero decide entrar en el ruedo para, si se da el caso, perder la vida. Un toro no decide nada. Es una tortura!
Juan José Carrasco Lozano Valencia-Spain
El debate sobre las corridas de toros, tal como ha sido planteado, es un debate falso, lleno de trampas y convenientemente politizado. Si la protección
animal fuera el núcleo del debate se haría extensiva al resto de animales que utilizamos para nuestra alimentación o diversión y no sólamente a los toros.
Considero que la sociedad en la que nos movemos y su evolución-madurez pondrán cada cosa en su sitio sin necesidad de regular este espectáculo como B.I.C., de hecho la afición a la tauromaquia es cada vez menor pues los gustos cambian con los tiempos y es justo reconocer que es un espectáculo bárbaro. Intento explicar que las generaciones que representan nuestros hijos ya no acudirán a las plazas de toros pues para ellos ya no es ni espectáculo, ni fiesta nacional, ni arte…, sencillamente no les gusta.
Una determinada clase politica ha provocado este debate – interesadamente – y que no es prioritario. Antes necesitamos políticas mas serias para contener la lacra social del paro y aumentar la productividad del país. Pero esto forma parte de la idiosincracia española y no aprendemos, así nos va…
Saludos
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss