El Correo Digital (Vizcaya)
La Comunidad inició en diciembre de 2009 la identificación de su cabaña equina, sumándose así a la normativa europea
Los últimos datos recogidos por la Dirección General de Agricultura y Ganadería de La Rioja señalan que han sido identificados 3.496 caballos, 184 asnos y 42 mulos desde el arranque de la campaña de identificación equina, en diciembre de 2009. Si se tiene en cuenta que en el anuncio de la entrada en vigor de la orden se hablaba de un total 6.100 cabezas en la región, más de la mitad de la cabaña riojana luce ya en una de sus orejas el correspondiente crotal de control. El proceso se completa con la implantación de un microchip dotado con un código único por animal y el pasaporte de identificación equina.
¿Cómo se contabilizaban los ejemplares antes de la entrada en vigor de la orden? A través del censo facilitado por los ganaderos a la Consejería y actualizado todos los comienzos de año. Los datos coinciden habitualmente, salvo por algún nacimiento, fallecimiento o compra. En el caso de los equinos de monte, el desfase se verá ahora subsanado con la obligatoriedad de la identificación.
El protocolo seguido en la aplicación de esta orden, emanada de la normativa europea y refrendada por el Real Decreto publicado en el mes de octubre, comienza con la solicitud de identificación por parte del ganadero a la Administración autonómica de un determinado número de ejemplares. Si no señala a un profesional en concreto, el Colegio Oficial de Veterinarios de La Rioja elige, entre su lista de profesionales previamente autorizados, el que considera más apropiado en cada caso, y éste acudirá a la explotación en un plazo máximo de diez días.
Pasaporte equino
El profesional implanta un microchip, recoge todos los datos relativos a capa, edad, nombre, etc. y el Colegio le da de alta en el Registro de Identificación Individual de Animales. Este segundo proceso se realiza en un plazo máximo de tres días. Una vez dado de alta cada ejemplar, se procede a imprimir el pasaporte y se remite al ganadero. El U.E.L.N. es el documento normalizado y común en toda la Unión Europea.
Posteriormente, la Comunidad Autónoma de La Rioja incluye la novedad de colocar el crotal auricular para los animales de explotaciones extensivas de cría y producción de carne. Este elemento, de fácil visualización a distancia, incluye el número del municipio y de su ganadería, evitándose así la posibilidad de que en los montes queden equinos sueltos, en estado semisalvaje y ajenos, por lo tanto, al control pertinente.
La Consejería de Gandería aporta subvenciones que oscilan entre el treinta y el setenta por ciento del gasto realizado por el ganadero y la previsión estimaba una inversión inicial aproximada de 70.000 euros para materiales y gastos administrativos correspondientes para todos los animales de cría y animales de trabajo.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss