La Gaceta Tucumán
A caballo, recrean las rutas de los próceres
Sábado 3 de Abril de 2010 | El 22 de marzo iniciaron en Jujuy un recorrido de 1.840 kilómetros que culminará el 24 de mayo en Buenos Aires. Hay profesionales, comerciantes y hasta un motoquero. En Tucumán, visitarán la Casa Histórica. El martes siguen su camino.
Traen en sus alforjas cientos de anécdotas y un tramo de historia. Son profesionales, productores y comerciantes de Ayacucho y de Las Flores, provincia de Buenos Aires. Dejaron sus rutinas para iniciar la hazaña de unir los cabildos de Jujuy (de donde partieron el 22 de marzo), Salta, y Córdoba, la Casa Histórica en Tucumán y la Municipalidad de Santiago del Estero. Se proponen llegar al Cabildo de Buenos Aires la noche del 24 de mayo; entonces homenajearán al Bicentenario, y le ofrecerán un recorrido de 1.840 kilómetros en los que la historia está presente. Los ocho jinetes de la agrupación “La Patria a caballo” ingresaron ayer a las 11.10 por el cruce de la autopista que limita Villa Mariano Moreno y la entrada a la capital.
Montados a caballo, levantaron la bandera argentina para saludar a la Agrupación Tradicionalista de El Timbó, de Tucumán que les dio la bienvenida. Niños, paisanas y gauchos con sus típicas vestimentas se emocionaron cuando el grupo ingresó por la autopista. Venían de Salta, y de descansar en la finca del tucumano Fabián Paz, cerca de Tapia. Con la barba y bigotes crecidos unos, y con huellas del cansancio en el rostro otros, los ocho jinetes apretaron las manos de cada uno de los anfitriones.
“Dale, papá, ponele garra”, escuchó por el celular Ricardo Guerendian, uno de los gauchos porteños. Era la voz de uno de sus cuatro hijos, que desde Las Flores, donde vive con su familia, le daba ánimos para seguir la Marcha de los Cabildos. Ricardo es veterinario y fue uno de los cuatro jinetes que unieron en 2005, el Cabildo de Buenos con la Casa Histórica. Sabe que esta vez son dos meses lejos de las comodidades y de la familia. La cabalgata patriótica terminará el 24 de mayo, en el cabildo de Buenos Aires, donde se hará la vigilia del Bicentenario. Hasta entonces deben recorrer todavía Santiago del Estero, Córdoba, y Luján. Lo hacen montados en caballos criollos -dos por jinete- siguiendo en lo posible el trazado de postas del antiguo correo colonial que unía Potosí (sur de Bolivia) con Buenos Aires.
“Hemos recorrido paisajes maravillosos, sobre todo en la zona de Potrerillo, cruzado el río San Antonio una y otra vez, con lluvias y con aguas crecidas. Y en cada lugar el recibimiento de la gente fue impresionante, desde un ranchito perdido en la montaña, hasta el saludo con aplausos de niños de una escuela rural”, dijo Hugo Bauer (46), productor de miel en Ayacucho.
“Lo hacemos en reconocimiento a muchos hombres de mayo que quedaron casi olvidados de la historia, entre ellos Monteagudo, que fue el ideólogo de la revolución, pero también el ideólogo de San Martín y Bolívar y quien construyó el andamiaje de la independencia americana”, añadió. De la misma localidad que Bauer son Rafael Enrique Pérez (54) ex concejal de esa ciudad y Adrián Muiño (66), licenciado en Relaciones del Trabajo, productor rural y estudioso del folclore. Al grupo se sumó Gregorio Zabala (62), de Maipú, resero, empleado ferroviario y aficionado al trabajo de sogas, a la guitarra y al canto. De hecho, él anima las fogoneadas nocturnas de los jinetes .
El veterano del grupo es Enrique Martinolli. Tiene 70 años y vende seguros, pero su pasión es la motocicleta, de ahí el apodo de “motoquero”. “Dejé en casa el traje, la corbata y el reloj, y mi motocicleta, con la que llegué a Uspallata y al Brasil. Me propusieron con engaños, cambiar la moto por el caballo, para unir el Atlántico con el Pacífico. Y yo les creí. Pero esta marcha es impresionante, me hace muy feliz”, confesó.
“Para el Bicentenario teníamos que hacer algo grande, que reivindique la historia de la revolución y que sirva para unir no sólo los cabildos que quedan en pie, sino a los pueblos del interior, por la ruta real que unía Buenos Aires y el Potosí”, añadió Guerendian, veterinario y ex profesor de la Universidad Nacional del Centro. El criador de caballos criollos Oscar Emilio Solanet (63) y Alberto Jalil (60) un ex trabajador rural y viejo tradicionalista completan la comitiva.
Los jinetes pernoctarán en el camping del parque 9 de Julio. Mañana, a las 20, colocarán una placa en la iglesia de La Merced, y el lunes, a las 9, en desfile, marcharán desde la plaza Belgrano hacia la Casa Histórica. El martes continuarán la marcha para unir los cabildos de Córdoba, Luján y Buenos Aires.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss