Actualizamos nuestra tabla de informe por Dóping y otras violaciones, incorporando nuevos casos y aquellos que se conocieron hace unos días y que fueron anticipados en el artículo que sigue.
Dóping: Se avecinan duras sanciones «también» contra los animales
Hoy se supo que las autoridades del Hipódromo de San Isidro, en sintonía con el «Primer Encuentro Americano de Laboratorios de Control de Sustancias Prohibidas en Equinos» organizado por la OSAF en el marco del último Gran Premio Carlos Pellegrini, sancionaron severamente no sólo a tres cuidadores sino que una pena similar recayó ahora también contra los ejemplares involucrados.
Afiche corrrespondiente al Primer Encuentro Sudamericano de Laboratorios organizado por la OSAF
Al entrenador Eduardo Frontino se lo suspendió por 4 años por dóping del SPC ENJUGADO, que ganara en Diciembre de 2009 por 9 cps sobre sus ocasionales rivales. La novedad es que al mencionado equino se lo inhabilitará por 2 años, y no por 2 o 4 meses tal cual venía sucediendo desde siempre. Por el mismo motivo fueron suspendidos los cuidadores Luis Sosa (SPC TAIQUEN) y Juan Suárez (SPC MICHU INT), con 2 años cada uno, correspondíendole a los ejemplares 1 año de inhabilitación.
Puede decirse que este cambio de criterio en las sanciones comenzó a observarse con la pena recibida por el SPC STORM PETARD en Palermo al cuidado de Juan Carlos Viviani, en Octubre de 2009. A dicho entrenador le dieron 1 año y al caballo en cuestión, inhabiliación por igual período.
Resta confirmar si el Hipódromo de La Plata seguirá la misma tendencia. De no ser así, sería un «escándalo» y el Hipódromo de la «Ciudad de las Diagonales» se transformaría realmente en una «zona liberada» ante la benevolencia observada con los animales, objeto de las maniobras, teniendo en cuenta que después son presentados por cualquier otro entrenador habilitado y así sucesivamente.
Carreras / San Isidro
Sanciones de cuatro y dos años por doping
Controles: en busca de unificar
Expusieron los hipódromos de la región y hubo una destacada intervención del inglés Edward Houghton
Por Gustavo S. González
De la Redacción de LA NACION
Nos une el amor por el caballo y el deseo de mejorar la raza», dijo Horacio Bauer, presidente del Consejo Técnico Ejecutivo de la Organización de Fomento del SPC (OSAF), al abrir el Primer Encuentro Americano de Laboratorios de Control de Sustancias Prohibidas en Equinos, que aquella entidad organizó en el Hipódromo de San Isidro.
Ese, ni más ni menos, es el objetivo cuando se trata de controles. La uniformidad, el intercambio de información, el mejor uso de la tecnología. Edward Houghton fue el que concitó la mayor atención de los asistentes en ese sentido. El inglés es licenciado en Química y doctor en Química Sintética y disertó en su calidad de presidente del Comité Asesor sobre Sustancias Prohibidas de la Federación Internacional de Autoridades Hípicas (IFHA).
«Necesitamos superar las fronteras, mejorar la confianza; si no lo hacemos, las violaciones a los reglamentos serán más fáciles», explicó en una parte de su intervención, dedicada a la armonización de políticas de medicación entre las principales naciones miembros de la IFHA.
También se refirió al artículo 6 del primer acuerdo que confeccionó un inventario de reglas, en 1966, al que adhieren cuarenta y seis países: «Allí se definen las sustancias que influyen en diez funciones de los animales y se habla de los umbrales, de las concentraciones mínimas admitidas».
Aquí, Houghton introdujo un concepto de «tolerancia cero» que, reconoció, «suele ser una ilusión; todo depende de la sensibilidad analítica del laboratorio: por caso, se pasó de hallar un anabólico androgénico a cuatro».
El profesional visitante recorrió el laboratorio del hipódromo de San Isidro con el resto de los participantes del encuentro y no escatimó preguntas para Patricia Porto, jefa del servicio, y su equipo. Cuestiones técnicas que los pusieron a prueba y de las que sus colegas argentinos salieron airosos. Al igual que las instalaciones y el equipamiento. «Estoy encantado de lo que vi aquí», enfatizó Houghton. Esa sensación continuó 24 horas más tarde, durante la jornada del Pellegrini, en la que participó de las premiaciones.
«Queremos sumar muchos países, así que los esperamos», cerró Edward Houghton su intervención. Luego, Bruno Quintana, presidente del Jockey Club, clausuró las deliberaciones: «Tenemos que agradecerle a Houghton y a todos los que participaron por ayudarnos a mejorar nuestro trabajo», y completó con una frase que reflejó el espíritu de la iniciativa de la OSAF, que también preside: «Espero que se abra un capítulo de periodicidad».
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss