http://www.sevilla.abc.es/20091122/sevilla-nacional-sevilla-actualidad/industria-caballo-mueve-cien-200911212024.html
M.D. ALVARADO. SEVILLA
Publicado Domingo , 22-11-09 a las 08 : 12
El Salón Internacional del Caballo (Sicab) que se inaugura este martes en Fibes es el mejor escaparate de un sector que en la provincia de Sevilla tiene una fuerza innegable, no sólo por la afición que hay a los caballos sino por la importancia que tiene en su economía. La industria del caballo, que incluye no sólo a los ganaderos sino a empresas de alimentación del ganado, servicios veterinarios, fitosanitarias y laboratorios, herradores, instalaciones hípicas, guarnicionería, transportes, industria textil, mueve más de 68 millones de euros al año, que si se suman a lo que deja en la ciudad el propio Sicab hacen que el sector genere al año más de cien millones de euros al año.
Así queda reflejado en el informe realizado en 2007 para la Cámara de Comercio por Jaime Molina, secretario general de Ancce (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española). Entonces, y según el censo de ejemplares a 31 de diciembre de 2006, la provincia contaba con más de 14.000 caballos de pura raza española. lo que suponía el 30% de la cabaña estabulada andaluza y casi el 12% de la nacional. El número de ganaderías se situaba en 1.424, de las que 370 reunían la mitad de los ejemplares, mientras que el número de puestos de trabajo en dichas ganaderías se situaba en torno a unos 1.700, de los que algo menos de la mitad eran fijos.
En 2006 las ganaderías sevillanas vendieron más de 1.700 ejemplares de pura raza española y facturaron 20,2 millones de euros. Esta cifra será dificil de alcanzar este año ya que, reconoce Molina, la crisis económica se nota en las ventas y sobre todo en el precio de un caballo. Si hace tres años el precio medio de un caballo de pura raza español rondaba los 12.000 euros, ahora puede conseguirse por la mitad. Eso sí, resaltan desde Ancce, el precio de los caballos de nivel alto se mantiene.
Desde Ancce recuerdan que ya sufrieron una crisis parecida a esta, la de la peste equina, que duró desde 1987 a 1992 y resistieron. Por eso, consideran que superarán esta situación económica las ganaderías profesionales, las que se constituyeron como una forma de buscar la prestancia social lo tendrán más difícil.
Con crisis o sin ella, la riqueza inducida para mantener el alto número de ejemplares que hay en la provincia y las actividades que se realizan en torno al caballo supera los 25 millones de euros al año. Así, el informe realizado por la Ancce destaca que sólo en materia de competiciones deportivas, la inversión anual ronda los 462.000 euros mientras que en la celebración de concursos morfológicos está en torno a los 1,5 millones. En alimentación del ganado la inversión anual supera los 3,6 millones, mientras que el gasto en empresas fitosanitarias, laboratorios y servicios veterinarios se acerca a los 4 millones. Además el gasto en herradores, guarnicionería, transportes, doma o reparación de coches de caballo supone casi diez millones de euros al año.
Si a todo ello le sumamos que el Sicab genera en materia de turismo, según los datos de la Consejería de Turismo en 29,4 millones de euros, se entiende la importancia del sector del caballo en la provincia.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss