La Voz de Galicia
El trabajo de estos investigadores en materia de parásitos no se detiene aquí, sino que ya están trabajando en un nuevo proyecto, que, bajo el nombre «Estrategias de control biológico de los parásitos del caballo salvaje para la gestión sostenible de la biomasa en el monte gallego», se centra precisamente en explorar las posibilidades del control biológico, aprovechando los recursos naturales y recurriendo a la utilización de un hongo atrapa nematodos: el Duddingtonia flagrans.
Este equipo sostiene que desde hace varios años se ha ido incrementando el número de cabezas de ganado equino, debido al interés por fomentar la figura del caballo en actividades deportivas y de ocio, como aprovechador de la masa vegetal de los montes y como fuente de obtención de una carne muy rica en proteínas y carente de grasas. Por todo ello es preciso que los caballos presenten un óptimo estado de salud.
Los investigadores son conscientes por otra parte de que enfermedades importantes en los caballos están provocadas por agentes parasitarios, siendo los más importantes los nematodos gastrointestinales, y entre estos los estróngilos. Dadas las lesiones y la merma en la productividad que en los animales pueden provocar estos parásitos, decidieron recurrir a esa técnica respetuosa con el medio ambiente y que puede resultar muy útil para tratar, por ejemplo, a los caballos de pura raza gallega, que están entre los más afectados por los parásitos.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss