La Razon
Ganaderos mexicanos alertan de que el diálogo con los europeos se estanca; el sector busca otros mercados ante complicada situación que enfrentan en EU
Por La Razón Online – 9 enero, 2018
El sector ganadero mexicano está preocupado ante la posibilidad de perder la oportunidad de exportar carne a países europeos, debido a las restricciones que la Unión Europea (UE) ha puesto en las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio.
En el marco de la octava ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), Salvador Álvarez Morán, representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en el Cuarto de Junto, comentó que los negociadores mexicanos tenían el interés de concretar el acuerdo en diciembre pasado en Bélgica y, con ello, hacer frente a la complicada situación que atraviesa con Estados Unidos.
Sin embargo, sostuvo que las discusiones técnicas no prosperaron. “Los veo muy cerrados, tratando de proteger mucho su mercado”, al impedir a México exportar su carne de bovino y equino.
Según Notimex, el argumento es porque en los países de Europa se consume carne libre de promotores o estimulantes de crecimiento, que sí están regulados en el país para el ganado bovino, acotó el también tesorero de la CNOG.
El Dato: En el caso de carne de quino, la UE exige trazabilidad, para conocer el proceso de sacrificio de esteos animales, en México.
“Esto representaría una oportunidad menos para México”, remarcó en entrevista, al enfatizar en que México es un productor de carne con la capacidad suficiente para competir con otras naciones y tener oportunidades de negocio en nuevos mercados.
En el 2016 se exportaron más de 200 mil toneladas de carne bovino, de las cuales 88 por ciento se envió a Estados Unidos, 6.0 por ciento a Japón, 1.0 por ciento a Canadá y 5.0 por ciento a otras naciones, según el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
Con estas cifras, indicó, México es capaz de aumentar sus exportaciones y ventas hacia otros países, para enviar al menos 100 mil toneladas más hacia el Viejo Continente.
En el caso de la carne de equino, Álvarez Morán indicó que el bloque europeo exigió la trazabilidad que le permita conocer el proceso de sacrificio de estos animales y que ahora cuentan con un certificado de estadía de entre seis y 12 meses en el país.
Mencionó que en México hay rastros autorizados para recibir y sacrificar los caballos provenientes de Estados Unidos y después exportar la carne en cortes o embutidos hacía los países de Europa, donde es un producto muy apreciado.
Se calcula que en el 2016 se sacrificaron 128 mil 86 cabezas de equino en los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, de los cuales fueron exportados 2 millones 636 mil 606 kilos de este alimento.
La octava ronda de negociaciones que arrancó ayer y durará hasta el próximo 17 de enero en la ciudad de México busca tener acuerdos en temas como el acceso a mercados de bienes, reglas de origen, obstáculos al comercio, mejora regulatoria, propiedad intelectual, servicios, inversión y mejoras a los mecanismos de solución de controversias, entre otros.
“En los 17 años de vigencia del TLCUEM, el intercambio comercial se triplicó”, dijo.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss