Economía y Negocios online
jueves, 15 de febrero de 2018
Ediciones Especiales
El Mercurio
Salto, adiestramiento, concurso completo de equitación, enduro, enganche, rienda, ponies y paraecuestre son algunas de las disciplinas que se practican a lo largo de nuestro país. En este camino, la Federación Ecuestre de Chile busca potenciar estas actividades, además de apoyar a talentos jóvenes y jinetes profesionales, de modo de participar activamente en campeonatos nacionales e internacionales de este sector que sigue evolucionando en todo el mundo.
La equitación nacional se desarrolló con un sustento científico mediante la influencia alemana a principios del siglo XX. Así lo sostiene Miguel Soria, presidente de la Federación Ecuestre de Chile, quien explica que, en forma paulatina, en nuestro país los maestros alemanes y oficiales chilenos que se graduaron de esta especialidad en la escuela de equitación de Hannover, desarrollaron la instrucción y el arte ecuestre en los cuarteles militares.
«Posteriormente, se formaron clubes civiles en los cuales los oficiales que pasaban a condición de retiro, continuaron enseñando la equitación clásica. Esto conllevó a que la disciplina nacional tuviera una época dorada durante muchos años, desde la década del 40 al 70 aproximadamente, logrando destacar en los Juegos Panamericanos, Olimpiadas y batiendo el récord del mundo de salto alto a caballo con el capitán Alberto Larraguibel Morales y su caballo ‘Huaso’, no superado hasta hoy», sostiene Soria.
Añade que en la década del 60 comenzaron a incorporarse muchos civiles amantes de la equitación, aportando y potenciando los equipos nacionales. Es así como hoy el
mundo ecuestre cuenta con una gran cantidad de clubes a lo largo del país, en los cuales se practican disciplinas como salto, adiestramiento, concurso completo de equitación, enduro, enganche (coches), rienda, ponies y paraecuestre.
«En este camino, la Federación Ecuestre de Chile se encuentra trabajando actualmente en un plan para recuperar el sitial de honor que tuvo Chile en el contexto internacional y americano», destaca su presidente.
Potenciar la actividad
La Federación Ecuestre de Chile (Fech) se encuentra afiliada a la Federación Ecuestre Internacional (FEI), rigiéndose por su reglamentación. En tanto, existiendo una normativa propia a la realidad nacional, es que la Fech cuenta con las asociaciones de Santiago, Valparaíso, Los Lagos, Concepción y Enduro. En tanto, para estructurar el calendario de competencias nacionales, participa activamente a través del Comité Olímpico de Chile y así lograr una colaboración adecuada en los Juegos Bolivarianos, Odesur, Panamericanos y Olimpiadas.
«Para los Juegos Odesur 2018 tenemos en la disciplina de salto una carta de triunfo con nuestro principal representante en el extranjero, el jinete Samuel Parot. Ello, además de Carlos Mirthaler, el actual campeón nacional Rodrigo Carrasco, y otros jinetes que participan en el medio nacional. Y en Concurso Completo de Equitación, que se desarrollará en Buenos Aires, contamos con Carlos Lobos, jinete que tuvo un gran desempeño en las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016», comenta Miguel Soria.
La Federación Ecuestre de Chile participa también anualmente en campeonatos americanos para jinetes jóvenes, instancia fundamental para desarrollar y mejorar la participación de estos talentos. Y esta preocupación por los destacados deportistas jóvenes es uno de los aspectos esenciales que ha ido desarrollando la Fech, al mismo tiempo que entrega apoyo a los jinetes profesionales que participan en Estados Unidos y Europa. «En este ámbito, ha sido fundamental estructurar un plan de financiamiento para estar presentes en todas las instancias internacionales con el apoyo del Instituto Nacional del Deporte y el Comité Olímpico de Chile. Por otra parte, se ha logrado capacitar -con normas internacionales exigidas por la FEI- a jueces, oficiales, coaches, diseñadores de pista y veterinarios», señala Soria.
Sin duda, la equitación deportiva es la preocupación principal de la Fech, pero también están los cuadros de presentación ecuestre que participan permanentemente en la disciplina de adiestramiento con mucho éxito.
Asimismo, el presidente de la Fech subraya el importante desarrollo del país en la crianza de caballos de origen europeo los que, a juicio del profesional, están dando muy buenos resultados, teniendo la misma sangre y condiciones de los principales padrillos de Francia y Alemania.
De esta forma, la principal tendencia en la cual la Federación Ecuestre de Chile está abocada es continuar incentivando a los criadores nacionales para traer las mejores sangres de potros que existen a disposición del mercado internacional. «Igualmente, es clave motivar a nuestros jinetes profesionales y semiprofesionales a competir en el extranjero y especializar a nuestros entrenadores con las técnicas fomentadas por la FEI», enfatiza.
Concluye que el gran desafío para la Federación Ecuestre de Chile es recuperar el nivel competitivo, como también lograr -mediante financiamiento estatal o privado- la participación de los mejores jinetes nacionales en el extranjero. «No podemos dejar de lado un reto fundamental que es mejorar la calidad de los profesores en las escuelas de equitación, base fundamental para el desarrollo de esta disciplina nacional», finaliza.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss