La Razon de Chivilcoy (Registro)
Se solicitarán las vacunas y el análisis contra la Anemia Infecciona Equina, debido a los últimos casos que se registraron en diferentes ciudades de la provincia, incluyendo Chivilcoy.
El Centro Regional Buenos Aires Norte del SENASA controlará a los caballos que participen este fin de semana en la Fiesta de la Tradición, organizada por el Centro Tradicionalista «El Fogón”. Cada ejemplar deberá contar con su libreta sanitaria y sus corrientes vacunas, como así también en análisis de la Anemia Infecciona Equina (AIE), enfermedad que se ha detectado en los últimos tiempos en varias ciudad, inclusive Chivilcoy.
La Dra. Felicitas Recalde al dialogar con LA RAZON manifestó que «se continúan detectando animales con Anemia Infecciosa Equina, lo cual no es nada
agradable porque el destino final del animal es el sacrificio en el campo o el envío a faena a un frigorífico habilitado”.
Cuando se detecta un caso se empiezan con las tareas de saneamiento y al no ver más animales enfermos se levanta la interdicción del establecimiento.
Con respecto a la fiesta que se hará en Chivilcoy, la entidad organizadora deberá contar con un médico veterinario acreditado para controlar el ingreso de los animales. «Los equinos que no cumplan con los requisitos del SENASA, que son tener la libreta sanitaria, el análisis de Anemia cuyo resultado no debe ser superior a los 60 días y las vacunaciones de Encefalomielitis e Influenza Equina, no podrán ingresar al predio”.
«Es muy importante para el propietario de un caballo saber que el animal no tiene Anemia y pedimos que no lo exponga al contacto con aquellos que no se sabe cuál es la situación sanitaria. El profesional que atiende el animal debe estar acreditado por el SENASA para trabajar en este tipo de enfermedad”.
En otro orden, Recalde resaltó que «se debe trabajar en conjunto, porque de nadie sirve de que el SENASA tenga un arsenal de personas controlando si el dueño del caballo no toma conciencia de lo importante que es este tema, como así también el veterinario privado que debe hacer su trabajo responsablemente”.
Sostuvo que en el último tiempo no hubo un resurgimiento de la enfermedad, pero se acentuaron los controles en los laboratorios de red y en los veterinarios privados. «En Chivilcoy se registró un caso hace aproximadamente dos meses, de un equino que había estado en contacto con caballos enfermos en la ciudad de Lobos. Nadie más que el dueño del caballo tiene que cuidar la sanidad del animal, porque se le tiene un afecto muy importante y no es agradable sacrificar a un equino que aparenta estar bien de salud”.
El animal no presenta síntomas de la enfermedad y se transmite a través de insectos hematófagos, como pueden ser los tábanos y mosquitos, o por utilizar una misma jeringa en un animal enfermo.
Anemia Infecciosa Equina
La Anemia Infecciosa Equina (AIE), es una enfermedad que afecta a todos los miembros de la familia de los équidos, incluidos por su puesto los caballos. Es muy importante conocer esta enfermedad pues se trata de una infección que afectará al animal enfermo de por vida, con una capacidad de transmisión considerablemente alta, y que conduce a la muerte del animal ya sea por la misma enfermedad (a consecuencia de un cuadro agudo) o por la vía de la eutanasia.
La anemia implica una disminución considerable en la cantidad de los glóbulos rojos (eritrocitos) y/o en la hemoglobina, lo que conlleva a una disminución del oxigeno que llega a los músculos y a los órganos y causa un deterioro rápido y general del cuerpo.
La anemia infecciosa equina es producida por un lentivirus, un virus con un periodo de incubación muy largo. Es frecuente encontrar que se compara al virus de la anemia infecciosa equina con el del VIH en humanos, no solo porque el VIH también es un lentivirus, sino además porque ambos son transmisibles por sangre y secreciones corporales (p.ej. el semen).
Los «insectos vectores» y que transmiten la enfermedad, son artrópodos que se alimentan de sangre y que pueden llevar la enfermedad y transmitirla de un animal enfermo a un animal sano., siendo el tábano el más importante de ellos.
Según la USDA, «Una quinta parte de una cucharada de sangre de un caballo afectado con la AIE aguda contiene suficiente virus como para infectar 1 millón de caballos.»
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss