Observa – Montevideo,Uruguay
URUGUAY
El rey de Malasia en Punta del Este junto a sus hijos | AFP
Por Martín Olaverry, especial para Observa
?
Este viernes comenzará en el balneario canario de Costa Azul el Panamericano de Endurance. El evento será una buena vidriera para potenciar la corriente de exportación de caballos preparados para esta disciplina hacia los países árabes.
Luis Vigorito, propietario de Santa María Endurance, un centro de entrenamiento de caballos para enduro, dijo que la actividad en Uruguay genera unos 4.000 empleos directos e indirectos y puede crecer aún más porque los caballos uruguayos están siendo cada vez más conocidos en los países que han desarrollado con fuerza este deporte, como los Emiratos Árabes.
“Ahora el mercado está candente. Hoy tenemos muchos extranjeros mirando a los caballos que se están preparando para el Panamericano. Hoy por hoy Uruguay se ha transformado en una sorpresa porque tenemos muy buenos caballos y los que se han vendido han tenido excelentes actuaciones. El Panamericano es un llamador más para los compradores y una buena vidriera porque aquí estarán los mejores caballos del continente”, explicó. “En Emiratos necesitan mucho volumen de caballos, tienen más de mil corriendo y el objetivo es tener la mayor cantidad de caballos uruguayos corriendo en ese mercado”, dijo Vigorito.
En el marco del Panamericano se hará un remate de 21 caballos, casi todos con edad de entrenamiento y muy dóciles.
El Endurance es un deporte ecuestre disputado a campo traviesa, sobre un trayecto fijado y sorteando obstáculos naturales y el Panamericano contará con la participación de destacados jinetes de distintas partes del mundo, incluyendo al rey de Malasia.
Esta disciplina de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), es hoy la principal del mundo en cantidad de eventos y participantes. Tiene su origen en Alemania y Estados Unidos, pero actualmente se encuentra presente en todos los continentes.
Es una competencia de resistencia, con estrictos controles veterinarios y un código de conducta que preserva por sobre todo la integridad del caballo, siendo éste el principal actor y centro del evento.
Uruguay logró una importante trayectoria y se convirtió en uno de los principales del mundo en esta disciplina, al obtener cinco medallas de oro en los últimos tres años en campeonatos internacionales, incluyendo el Campeonato Mundial Juvenil Individual y por Equipos. La designación de Uruguay como sede del próximo Campeonato Panamericano, es parte del crecimiento del deporte en Uruguay. Se estima que este evento representará un punto de inflexión y desarrollo del deporte ecuestre uruguayo dentro y fuera de fronteras esperándose una nutrida participación de países miembros y de las más altas autoridades de la Federación Ecuestre Internacional.
Se confirmó la llegada como fiscalizador oficial internacional, de los más importantes jueces a nivel mundial de la especialidad, y participarán equipos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Costa Rica, EEUU, Canadá y Uruguay.
Propietarios de haras intervenidos entregarán un informe al Gobierno
Esta noticia ha sido leída: 39 veces
Publicada a las 06:15 AM del 24 de Abril de 2009 | Referencia: El Nacional
Con el fin de presentarle un informe al Instituto Nacional de Tierras y al Gobierno nacional sobre la importancia que representa para el país la industria hípica, directivos de la Asociación de Propietarios de Caballos La Rinconada y de criadores de ejemplares purasangre de carrera, se reunieron ayer.
Los dueños de los criaderos presentarán INTI las credenciales que los acredita como propietarios de las tierras ocupadas para la cría y reproducción de caballos de carrera, principal actividad para mantener el espectáculo hípico en el país.
Como es sabido, el pasado lunes el Instituto Nacional de Tierras intervino 49 haciendas en los estados Aragua y Carabobo, zona en la que se encuentran ubicados los haras Oropal, San Isidro, Tamanaco, La Primavera, Gran Derby, La Quebrada y La Vereda, establecimientos que producen más del 60 por ciento de los ejemplares que crían anualmente en el país.
Para el entrenador Luis Francisco Martín, de aprobarse la medida de expropiación de los haras más importante del país, sería la puntilla que le pondría punto final al espectáculo de las carreras de caballos en Venezuela, ya que no habría la producción necesaria para montar el evento hípico en los hipódromos nacionales.
Los haras producen más de 1.200 purasangres al año El profesional del entrenamiento de caballos manifestó que las tierras donde funcionan los criaderos de ejemplares purasangre carrera no sirven para el cultivo de hortaliza y otros productos, por lo que sería un error expropiar a los dueños de los haras para dar a los terrenos otra utilidad que no sea la de la crianza de equinos.
«Es preocupante la cantidad de personas humildes que se quedarían sin empleo, de llegarse a confirmar la expropiación de los haras en Venezuela. Hay que recordar que son miles de familias que durante muchos años hemos vivido de la industria hípica», dijo Martín.
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte a nuestro feed rss